Boro y las Plantas
IMPORTANCIA DEL BORO EN LAS PLANTAS
El boro (B) es un micronutriente esencial para el
crecimiento y desarrollo de las plantas, aunque se necesita en cantidades muy
pequeñas. Aun así, su presencia es fundamental.
🌱 Funciones del Boro en las Plantas:
1. Formación de paredes celulares
El boro es clave en la síntesis de la pared celular. Participa
en la formación de pectinas, lo que otorga rigidez
y estructura a las células. La deficiencia de boro puede
causar tejidos débiles, quebradizos y malformaciones.
2. Desarrollo
y fertilidad del polen
El boro es fundamental para la germinación del
polen y el crecimiento del tubo polínico. Sin
suficiente boro, la fertilización puede fallar,
disminuyendo la formación de frutos y semillas.
3. División y elongación celular
Afecta directamente la actividad meristemática
(zonas de crecimiento). La deficiencia puede frenar el crecimiento de raíces, brotes y flores.
4. Movilización de azúcares y nutrientes
Ayuda al transporte de carbohidratos, especialmente hacia los puntos de
crecimiento. Esto favorece el desarrollo uniforme de la planta.
5. Síntesis de proteínas y ácidos nucleicos
El boro actúa en la regulación de
algunas enzimas y procesos relacionados con el metabolismo del ARN y ADN.
🌾 Síntomas de Deficiencia de Boro:
- Deformación
de hojas jóvenes (rizadas, quebradizas o gruesas).
- Raíces
engrosadas, cortas o necrosadas.
- Caída
de flores o frutos prematuramente.
- Pudriciones
internas en tubérculos o tallos (ej. en remolacha o brócoli).
💡 Dato importante:
El boro tiene un rango muy estrecho entre deficiencia y toxicidad. Tanto la
carencia como el exceso pueden causar problemas, así que es importante hacer
análisis de suelo o tejidos antes de aplicarlo.
Las plantas absorben el boro principalmente en forma de:
🔹 Ácido bórico (H₃BO₃)
Esta es la forma química más común y disponible del boro en
soluciones del suelo, especialmente en suelos con pH neutro a ligeramente
ácido. El ácido bórico es una molécula sin carga (no es un ión), lo cual le
permite moverse por difusión pasiva a través de las membranas celulares de las
raíces.
📌 En condiciones de pH
del suelo: - pH 5.0 – 7.0: el boro se encuentra mayoritariamente como H₃BO₃ (ácido bórico), que es la forma más absorbible.
- pH > 7.5: puede
transformarse en ion borato (B(OH)₄⁻), menos disponible para las
plantas.
🔸 Resumen:
- Forma
absorbida: principalmente como H₃BO₃ (ácido bórico).
- Movilidad
en la planta: limitada en la mayoría de las especies, excepto en algunas
que transportan azúcares por floema (donde el boro se puede mover más).
📌 Importante:
Como el boro no es muy móvil en la mayoría de las plantas, los síntomas de
deficiencia suelen aparecer primero en los tejidos jóvenes (brotes, hojas
nuevas, flores).
Formas de aplicar Boro:
🔹 1. Ácido bórico (H₃BO₃)
- Contenido
de Boro: ~17%
- Solubilidad:
Alta
- Uso:
Muy utilizado en aplicaciones foliares o fertirriego.
- Ventaja:
Fácil de disolver y absorber; buena opción para correcciones rápidas.
🔹 2. Bórax (Na₂B₄O₇·10H₂O)
- Contenido
de Boro: ~11%
- Uso:
Aplicación al suelo principalmente.
- Ventaja:
Más económico, buena opción para aplicar en pre-siembra o junto con
fertilizantes base.
- Ojo:
Tiene un efecto alcalinizante suave (por el sodio) y debe dosificarse con
cuidado.
🔹 3. Solubor (mezcla de boro soluble con sodio)
- Contenido
de Boro: ~20.5%
- Uso:
Muy eficiente en aplicaciones foliares.
- Ventaja:
Alta solubilidad, bajo riesgo de fitotoxicidad si se usa correctamente.
🔹 4. Boro etanolamina (o complejos
boro-aminoácidos)
- Contenido
de Boro: Varía (6-10%)
- Uso:
Foliar, especialmente en momentos críticos (floración, cuajado).
- Ventaja:
Alta compatibilidad con otros agroinsumos, buena absorción por hojas.
- Ideal
para cultivos de alta demanda o que transportan boro por floema (como vid
o frutales).
🔹 5. Ulexita / Colemanita (minerales naturales)
- Contenido
de Boro: Bajo (8-10%)
- Uso:
Enmiendas al suelo de liberación lenta.
- Ventaja:
Ideal para aplicaciones de fondo en suelos pobres en boro.
- No
recomendable para correcciones rápidas.
🧪 Recomendación técnica:
- Siempre aplicar con base
en análisis de suelo o tejido.
- La dosis recomendada
generalmente va desde 1 a 3 kg/ha de Boro elemental (pero varía mucho según cultivo).
- Evitar
sobredosificaciones: el boro tiene un rango estrecho entre deficiencia y
toxicidad.
🌱 Etapas fenológicas clave para aplicar boro:
🔹 1. Pre-floración
- Es
una de las etapas más importantes para aplicar boro, ya que este
micronutriente es esencial para la formación del polen, el desarrollo de
flores y la fertilidad.
- Aplicaciones
foliares en este momento pueden mejorar la floración y cuajado de frutos.
🔹 2. Floración
y cuajado de frutos
- El
boro favorece la germinación del polen y el crecimiento del tubo polínico,
mejorando la fecundación.
- La
deficiencia en esta etapa puede causar aborto floral o malformaciones en
frutos.
- Aplicación
foliar de rápida absorción (como Solubor o etanolamina de boro) es ideal.
🔹 3. Desarrollo
inicial de frutos o estructuras de reserva
- En
cultivos de raíz o tubérculo (como papa, zanahoria, betarraga) es
importante durante el engrosamiento de raíces.
- En
frutales, ayuda a la formación uniforme de frutos y previene desórdenes
fisiológicos como el “corazón hueco”.
🔹 4. Etapa
vegetativa activa (brotes o raíces en expansión)
- También
puede ser útil en aplicaciones al suelo en etapas de alta división celular
o crecimiento vegetativo acelerado.
- En
estos casos, suele hacerse como parte de una fertilización base
(pre-siembra o al inicio del ciclo).
📌 Resumen general según tipo de aplicación:
|
Tipo de aplicación |
Etapa ideal |
Objetivo principal |
|
Al suelo |
Pre-siembra o brotación |
Mejorar disponibilidad general y reservas |
|
Foliar |
Pre-floración y floración |
Mejorar cuajado, polinización y calidad de fruto |
|
Foliar (adicional) |
Engrosamiento de fruto / tubérculo |
Prevenir desórdenes fisiológicos y mejorar calidad |
🌸 Etapas fenológicas para aplicar Boro en Cerezos:
🔹 1. Pre-brotación o postcosecha (suelo)
- Si
aplicás al suelo, este es un buen momento. Se busca aumentar las reservas
del árbol para la siguiente temporada.
- Puede
hacerse junto con otras enmiendas o fertilización de fondo (con Bórax o
ácido bórico).
- Mejora
la disponibilidad de B en primavera.
🔹 2. Botón rosado – inicio de floración (foliar)
- Es
la etapa más crítica. El boro es vital para la viabilidad del polen y el
crecimiento del tubo polínico.
- Aplicación
foliar con fuentes solubles (Solubor, boro etanolamina).
- Mejora
el cuajado de frutos, reduce aborto floral y mejora uniformidad.
🔹 3. Caída de pétalos – cuajado
inicial (foliar)
- Apoyo
adicional para el desarrollo inicial de frutos.
- Mejora
la calidad del fruto (tamaño, firmeza, menos “dobles”).
🔹 4. Desarrollo
de fruto (opcional)
- En
casos de deficiencia diagnosticada o suelos pobres, puede aplicarse una
dosis baja adicional para apoyar el llenado del fruto.
🧪 Dosis orientativa: - Foliar: 0,2% a 0,4% de Solubor
(o su equivalente en boro elemental) en 400–800 L/ha
de agua.
- Al suelo: 1 a 3 kg/ha de
B (en pre-brotación o postcosecha, según análisis de suelo).
⚠️ Importante:
- El
boro en exceso puede ser tóxico para el cerezo. Siempre se recomienda
análisis foliar y/o de suelo.
- Aplicaciones
foliares deben hacerse en condiciones frescas (evitar calor fuerte y sol
directo para prevenir fitotoxicidad).
🌿 Nutrientes compatibles y recomendados con el boro:
🔹 1. 🟡
Calcio (Ca)
- Boro
y calcio trabajan juntos en la formación de paredes celulares y la
integridad de tejidos.
- Muy
recomendado aplicarlos juntos en etapas de floración y desarrollo de fruto
para mejorar firmeza, vida postcosecha y prevenir desórdenes fisiológicos
(como rajaduras o fruta blanda).
- Ideal:
aplicar boro y calcio por vía foliar con buena cobertura.
🔹 2. 🟠
Zinc (Zn)
- Ambos
son micronutrientes importantes en la división celular y crecimiento
inicial.
- Se
pueden aplicar juntos en etapas vegetativas tempranas o prefloración.
- Cuidado:
usar formulaciones compatibles (evitar mezclar sulfatos con boro si hay
riesgo de precipitación).
🔹 3. 🟢
Magnesio (Mg)
- En
frutales, muchas veces se combina boro con magnesio para mejorar la
eficiencia fotosintética y el desarrollo del fruto.
- Aporta
al equilibrio nutricional general.
🔹 4. 🔵
Nitrógeno (N), en forma de urea de baja biureta (en foliar)
- En
mezclas foliares, la urea puede actuar como transportador (mejora
absorción del boro).
- Útil
en aplicaciones en floración o desarrollo inicial del fruto.
🔹 5. 🟣
Aminoácidos o extractos de algas
- No
son nutrientes per se, pero se combinan muy bien con boro (y calcio/zinc)
para mejorar absorción y reducir estrés.
- Recomendados
especialmente en floración o cuajado.
⚠️ Nutrientes con los que debes tener cuidado al mezclar con boro:
🚫 Fósforo (P):
- Algunos
fosfatos precipitan con boro en soluciones concentradas. No se recomienda
mezclarlos directamente sin prueba previa.
🚫 Sulfatos (como sulfato
de zinc, cobre o magnesio):
- Pueden
ser incompatibles con boro si el pH o la concentración no se ajustan
correctamente. Hacer prueba de jarra antes de mezclar.
🚫 Caldo bordelés o
productos cúpricos alcalinos:
- No
compatibles con boro en mezcla directa.
✅ Recomendación práctica: Si vas a hacer mezclas foliares, te recomiendo:
- Revisar
compatibilidades del fabricante o hacer prueba de jarra.
- Usar
formulaciones quelatadas o líquidas estables (como boro etanolamina +
calcio quelatado).
- Aplicar
en momentos frescos del día (mañana o tarde) para evitar fitotoxicidad.

Comentarios
Publicar un comentario